¿Qué pasa si hay exceso de producción solar? | Geesol Skip to main content

Comprendiendo la dinámica de la sobreproducción en sistemas fotovoltaicos

En el contexto del auge de la energía renovable, la pregunta “¿qué pasa si hay exceso de producción?” se vuelve cada vez más relevante, especialmente en instalaciones solares de autoconsumo residencial, industrial y agrícola. En Geesol, como especialistas en soluciones fotovoltaicas, hemos acompañado a numerosos clientes a lo largo de la vida útil de sus instalaciones, y es habitual que surjan dudas en torno a los momentos en que la instalación genera más electricidad de la que se consume.

¿El exceso de producción solar es un problema o una oportunidad?
La respuesta no es única, ya que depende de cómo se gestione ese excedente, de las características del sistema y de si se cuenta con medidas que permitan aprovechar al máximo esa energía extra. En este artículo analizamos este fenómeno desde una perspectiva técnica y práctica, planteando alternativas de gestión, beneficios potenciales y consideraciones clave para sacar el máximo rendimiento a una instalación solar.

¿Por qué se produce el exceso de energía en instalaciones solares?

El exceso de producción solar ocurre cuando la instalación fotovoltaica genera más energía de la que el usuario está consumiendo en ese momento. Esto puede suceder por diversas razones:

  • Días especialmente soleados o estaciones del año con mayor radiación.
  • Bajos niveles de consumo durante determinadas horas del día.
  • Subdimensionamiento de la demanda en relación con la capacidad de producción.
  • Cierres temporales o interrupciones de actividad en industrias o explotaciones agrícolas.

En estos casos, la pregunta clave vuelve a surgir: ¿qué pasa si hay exceso de producción? La respuesta varía según la configuración del sistema y las posibilidades de compensación, acumulación o vertido a red.

¿Qué pasa si hay exceso de producción?: efectos y posibilidades

Vertido a la red eléctrica (con o sin compensación)

Cuando la instalación está conectada a la red y no existe un sistema de acumulación (baterías), el excedente se vierte automáticamente a la red eléctrica. En España, gracias al sistema de compensación simplificada, los usuarios pueden recibir un descuento en su factura eléctrica por cada kWh vertido, aunque ese valor suele ser inferior al precio al que se compra la energía.

En instalaciones sin compensación o con contratos de suministro antiguos, el exceso simplemente se pierde sin retorno económico, lo que subraya la importancia de revisar los acuerdos con la comercializadora y considerar la posibilidad de pasarse a la modalidad de autoconsumo con compensación.

En Geesol, ayudamos a nuestros clientes a gestionar este tipo de trámites, asegurando que puedan beneficiarse al máximo de los excedentes generados. Si estás considerando esta modalidad, te invitamos a visitar nuestra página sobre autoconsumo solar fotovoltaico.

Almacenamiento en baterías

Una alternativa cada vez más viable es la instalación de baterías que permiten almacenar la energía excedente para utilizarla cuando el sistema no produce (por ejemplo, por la noche o en días nublados).

¿Qué pasa si hay exceso de producción y contamos con baterías? Simple: esa energía no se pierde, se conserva para momentos futuros. Este enfoque tiene varias ventajas:

  • Mayor independencia energética.
  • Ahorro sostenido a medio y largo plazo.
  • Seguridad ante cortes de red o subidas de precio en la factura.

En Geesol desarrollamos proyectos que integran almacenamiento energético según las necesidades del cliente. Puedes conocer ejemplos reales en nuestra sección de proyectos, donde mostramos soluciones adaptadas a diferentes sectores y tipos de consumo.

Desperdicio de energía: el peor escenario

Cuando no se cuenta ni con almacenamiento ni con compensación, el exceso de producción simplemente se desperdicia. Esto puede ocurrir en instalaciones mal dimensionadas, mal gestionadas o antiguas.

Aunque parezca algo puntual, en términos anuales, este tipo de pérdidas pueden representar una reducción significativa en la rentabilidad del sistema fotovoltaico. Por eso, en nuestras auditorías energéticas y estudios previos, en Geesol analizamos el patrón de consumo del cliente para evitar este tipo de situaciones.

Buenas prácticas para optimizar el uso del exceso de producción solar

Monitorización en tiempo real

Contar con un sistema de monitorización que permita ver en tiempo real cuánta energía se produce y se consume es clave. Esto permite ajustar ciertos hábitos de consumo para coincidir con los momentos de mayor generación.

Ejemplo: poner lavadoras, cargar vehículos eléctricos o encender sistemas de riego en horas solares. Puedes conocer más sobre esta práctica en nuestra sección de gestión energética personalizada.

Programación de consumos inteligentes

Los sistemas de domótica y los dispositivos inteligentes pueden ayudarte a automatizar el uso de electrodomésticos, maquinaria o bombas de agua en las horas de mayor producción solar.

Además, en aplicaciones industriales o agrícolas, es posible configurar procesos automatizados que se activen al detectar picos de producción, algo que llevamos a cabo en proyectos agrícolas fotovoltaicos como los que detallamos en nuestra sección de soluciones solares para el sector agrícola.

Ampliación de usos eléctricos

Otra manera de aprovechar la energía excedente es introducir nuevos elementos eléctricos: bombas de calor, calentadores de agua, cargadores para coche eléctrico, etc. Estos sistemas pueden ser programados para funcionar únicamente cuando exista suficiente energía disponible.

De hecho, este tipo de aprovechamiento no solo ayuda a gestionar el exceso, sino que acelera la amortización de la inversión realizada.

Aspectos legales y técnicos: lo que hay que saber

En el caso de instalaciones que vierten excedentes a la red, es fundamental cumplir con ciertos requisitos legales y administrativos, como la inscripción en el registro de autoconsumo, la comunicación con la distribuidora eléctrica o, en ocasiones, la modificación del contrato con la comercializadora. Todo este proceso está regulado por entidades como el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o Red Eléctrica Española (REE).

En Geesol nos encargamos de todos estos trámites para que nuestros clientes no tengan que preocuparse por gestiones complejas.

Inyección cero y protecciones

En algunas instalaciones (por normativa o elección), se implementa el sistema de inyección cero, que evita verter a la red. ¿Qué pasa si hay exceso de producción en estos casos? El inversor regula automáticamente la generación para no superar el consumo, con lo cual parte de la capacidad instalada puede no usarse del todo.

Esta opción, aunque legalmente válida, suele suponer una pérdida de rendimiento, por lo que en Geesol la recomendamos solo cuando no se desea ningún tipo de conexión con la red eléctrica.

Relación con la red y estabilidad energética

A nivel colectivo, un exceso prolongado de producción solar puede generar picos de tensión que, si no se gestionan adecuadamente, afectan la estabilidad de la red. Aunque esto no es habitual en viviendas o pequeñas empresas, en zonas con alta densidad de instalaciones solares puede tener impacto. ¿Qué pasa si hay exceso de producción en estas condiciones? Es entonces cuando intervienen los sistemas inteligentes de control de red y las infraestructuras digitales.

El exceso de producción solar no es un problema si se gestiona bien

Entonces, ¿qué pasa si hay exceso de producción?
La respuesta definitiva es: nada malo, siempre que sepamos qué hacer con esa energía. Ya sea a través de la compensación, el almacenamiento, el ajuste de consumos o la ampliación de usos, existen múltiples maneras de transformar ese “exceso” en valor energético, económico y ecológico.

En Geesol, creemos que una instalación solar debe estar pensada para el presente, pero también preparada para el futuro. Por eso diseñamos sistemas escalables, adaptables y siempre acompañados por un servicio técnico y humano que te guía en cada etapa del camino hacia la eficiencia energética.

¿Quieres saber cómo optimizar tu instalación solar o resolver dudas sobre tus excedentes? Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto o visítanos. Estaremos encantados de ayudarte a aprovechar toda la energía del sol, sin que se pierda ni un solo rayo.